Si bien Nación destrabó 6.500 millones de pesos para el transporte, desde la UTA advirtieron que ese monto aún no llegó y que el paro continúa
Más allá de la resolución (196/2020) que se publicó formalmente ayer, a través de la cual el Ministerio de Transporte de la Nación estableció la transferencia de 6.500 millones de pesos para afrontar el conflicto en el transporte público urbano e interurbano en el interior del país, los referentes locales de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) remarcaron que, hasta las últimas horas de ayer, ese movimiento no había impactado en la disponibilidad de los choferes de colectivos y por eso ratificaron que la medida de fuerza se mantiene hasta que se salde la totalidad de la deuda salarial con los trabajadores.
“A nosotros no nos llegó nada desde Nación todavía”, se encargó de destacar Sergio Copello, titular de UTA Rosario, quien planteó un moderado marco de expectativas para la jornada de hoy. “Esperemos que durante el día de mañana (por hoy) se logre efectivizar esa llegada. Y si esto sucede, lo analizaremos en conjunto”, resaltó el gremialista.
Ante este panorama, Copello despejó interrogantes y confirmó que “el corte de crédito laboral continúa hasta que abonen la totalidad de la deuda salarial que tienen con nosotros”.
Esa transferencia de 6.500 millones de pesos del Ministerio de Transporte de la Nación despertó cierto grado de confianza en las autoridades políticas nacionales, ya que la entienden como una posible llave de apertura para comenzar a abordar este conflicto laboral.
Pero, desde la representación sindical advierten que hacen falta alrededor de 10.500 millones para poder saldar la totalidad de las deudas que se mantienen con los colectiveros del interior del país.
En este marco de incertidumbre, esta última etapa de paro ya acumula 13 jornadas consecutivas en Rosario. Esta decisión afectó el funcionamiento del transporte local y regional y en lo que va del año casi se completan 70 días de un histórico conflicto, con características inéditas.
Vale recordar que el corte del crédito laboral se determinó por un incumplimiento en el cobro de los haberes salariales. Ese reclamo incluye el 50 por ciento correspondiente al mes de julio, el 50 por ciento del primer aguinaldo, la segunda cuota del decreto 14/20, el 100 por ciento del mes de agosto, y esa problemática involucra a 2.700 familias.