Para el Gobierno fallo de la Corte sobre Jubilados no impactará en plan económico

0
7

Nicolás Dujovne señaló que la sentencia conlleva «un costo fiscal no previsto» al afirmar que «de ninguna manera pone en riesgo el cumplimiento de nuestro programa y el Presupuesto». El ministro de Hacienda confirmó que la cuestión es «uno más de los legados del Gobierno anterior».

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujvone luego de conocido el fallo de la Corte Suprema respecto al ajuste de los haberes jubilatorios se acercó sorpresivamente junto al ministro de Producción, Dante Sica, a la sala de periodistas de la Casa Rosada para hacer conocer la posición oficial frente a esta medida judicial.

Al respecto afirmó que el fallo en realidad responde a “uno más de los legados del gobierno anterior, donde a pesar de haber habido índices de inflación elevados entre el año 2002 y 2008 no se reconocieron índices de movilidad para las jubilaciones, con lo cual había una discusión sobre qué movilidad aplicar para el haber inicial”

El funcionario continuo explicando que “cuando asumió este gobierno propuso una solución que está incluida en la reparación histórica, que es utilizar el RIPTE, que es el promedio de los salarios en el sector formal de la economía. Eso fue cuestionado judicialmente y el fallo de hoy de la Corte lo que explicita es que no es una facultad del Ejecutivo si no del Legislativo. Entonces vamos a tener que trabajar con el Legislativo para avanzar en resolver esta cuestión”, aseveró.

Eran las cifras que estimábamos en Hacienda y la tranquilidad de que a pesar de significar un costo fiscal no previsto, de ninguna manera pone en riesgo el cumplimiento de nuestro programa y el Presupuesto» (Nicolás Dujovne)

Nicolás Dujvone: En relación puntualmente al fallo, esta decisión se aplica a determinados casos. Es el caso Blanco, aplicable cuando sean validados por la Corte a otros cerca de 12.000 casos. En la medida que se vayan validando generan un costo fiscal anual de 700 millones de pesos, manejables para nuestro presupuesto.

P.: ¿Los 700 millones se corresponden a estas casi 12 mil jubilaciones?

N.D.: Sí, que además no está claro que vayan a producirse ese reajuste de manera automática, porque van a tener que ser validados por la Corte. Entonces lo que tenemos es el caso Blanco, que es aplicable a los otros casos pero que necesitan una instancia judicial de validación. Cuando estén todos validados el costo anual es de 700 millones de pesos. Esto para quitar del medio toda la hojarasca respecto del número, que se alejan mucho de las cifras más exageradas que circulaban en los medios.

P: ¿Pero son solo 12.000 casos o puede ser más?

N.D.: Depende. Si podemos avanzar en el tratamiento legislativo de un índice que sea sancionado a través del Congreso puede quedar acotado a los 12 mil casos, que eso es lo que está ordenando la Corte, que en un tiempo razonable esto sea enviado y tratado por el Poder Legislativo. Todo depende del ritmo legislativo en el cual podamos dar una solución.

P.: ¿Quieren enviarlo de forma inmediata?

N.D.: No lo tenemos decidido aún.

P.: ¿Van a insistir con el mismo índice?

N.D.: No lo hemos decidido aún. El fallo es reciente, tenemos que trabajar juntos, especialmente con el Anses, que tiene el rol preponderante en este caso. Así que en los próximos días vamos a estar trabajando en esto.

P.: La resolución del Boletín Oficial de hace un mes, en la que el Gobierno ratificó el RIPTE como el índice de ajuste, aseguraron que «el ISBIC es un indicador que atenta contra la armonía del sistema previsional». ¿Creen que este fallo atenta contra esa armonía?

N.D.: Nosotros pensamos que es el mejor índice porque es el promedio de las remuneraciones, entonces es mucho más abarcativo que un índice de la industria y la construcción, que era un índice muy utilizado hasta comienzos de los 90. Sin duda creemos que el RIPTE es mejor, por eso lo utilizamos, pensamos que es mucho mejor y que puede evitar situaciones de discrepancia en el haber inicial respecto de los derechos de los jubilados. Pero por supuesto, hay un fallo de la Corte que tenemos que respetar aunque seguimos pensando que es mucho mejor el índice RIPTE. Ahora tenemos que trabajar junto con ANSES para ver cómo vamos a dar los próximos pasos.

P.: El impacto fiscal que es usted dice que es de 700 millones de pesos, ¿va a ser más fuerte a partir del 2020?

N.D.: Los 700 millones de pesos implican extrapolar a los 12 mil casos que están en la misma situación que el caso Blanco la aplicación del ISBIC para el haber inicial. Esos 12 mil casos es difícil que sean completados por completo en un plazo muy corto de tiempo. Así que 700 millones de pesos sería el costo anual cuando esos 12 mil casos fueran convalidados por la Corte.

P.: ¿No tiene impacto en las metas pautadas en el acuerdo con el FMI?

N.D.: Bueno, nosotros estamos reduciendo el déficit primario de este año al año próximo en una cifra cercana a los 375.000 millones de pesos a cero. Hay que ponerlo en un contexto de 700 millones en 375.000 millones. Evidentemente para cumplir con las metas vamos sumando los gastos de a uno pero no pone en riesgo de ninguna manera nuestras metas fiscales.

P: ¿Hablo con el presidente el impacto fiscal del fallo de la Corte Suprema?

N.D.: Con el presidente Macri comentamos el impacto fiscal. El presidente me preguntó cuáles eran nuestras cuentas en relación al impacto del fallo y le transmití cuales eran las cifras que estimábamos en Hacienda en relación al fallo. Le trasmití la tranquilidad de que a pesar de implicar un costo fiscal no previsto, de ninguna manera pone en riesgo el cumplimiento de nuestro programa y el Presupuesto.

P.: Sergio Massa dijo que el fallo «corregía errores de este Gobierno».

N.D.: Yo creo que corrige errores del Gobierno kirchnerista y especialmente de la gestión de Massa en la ANSES. Durante su gestión se congeló la movilidad para el pago de haber inicial para los jubilados. Unos 85 mil jubilados murieron durante el kirchnerismo sin cobrar actualización de sus jubilaciones porque la ANSES no pagaba los juicios. En los últimos 20 años previos a la asunción de este Gobierno la ANSES resolvió 500 mil casos de haberes reclamados judicialmente, y en 3 años nosotros resolvimos 1 millón de casos con la reparación histórica. Eso muestra a las claras cuál es la voluntad de este gobierno para cuidar a los jubilados y cuál fue la voluntad del kirchnerismo. Este problema está en los años de gestión del ex jefe de gabinete Massa en la ANSES.

P.: ¿Hay alguna medida adicional a los jubilados en el corto plazo para las jubilaciones atrasadas?

N.D.: Nosotros tenemos una fórmula ahora que evoluciona trimestralmente. En los periodos en los que la inflación se acelera va más rápido que las jubilaciones, en los periodos en los que la jubilación se desacelera las jubilaciones ajustan más rápido que la inflación, es lo que va a pasar en los próximos trimestres, donde esperamos una recomposición del poder de compra de las jubilaciones. Y eso afortunadamente ya está establecido por una fórmula que defiende el poder de compra de las jubilaciones.

P: Este fallo puede afectar futuros inversiones?

N.D.: Todo lo contrario, la división de poderes y el respeto a los fallos de la justicia forma parte del ADN de la Argentina que queremos construir, un gobierno que recibe un fallo de la Corte y que puede gustarnos o no gustarnos, pero lo vamos a cumplir y eso es lo que hace a la solidez institucional de un país. Que funcionen los poderes de la República donde cada uno de los otros poderes tiene que respetar los límites que marca el otro. Más allá de que pensamos que el mejor índice para las jubilaciones es el RIFTE, tenemos un fallo de la Corte que tenemos que respetar. Estamos satisfechos con vivir en una Argentina donde hay independencia de los tres poderes y no tenemos un Ejecutivo atacando al resto de los poderes o las leyes del Congreso o los fallos del Poder Judicial.

P.: ¿Qué lectura política efectúa del Fallo?

N.D.: No hago ninguna lectura política. Es un fallo de la Corte que respetamos y nada más.

Economía
P: El PBI cayó 3,5%, el nivel de desempleo está en el 9%, la UCA informó que hay un 33,6% de pobreza. ¿Cómo se entiende ese contexto de que ustedes hablen que el país va a salir de la recesión prontamente?

N.D.: En primer lugar el 3,5% de caída está referido al tercer trimestre del año, es parte del pasado. Pero sí sabemos que todavía nos quedan meses difíciles por delante. Estamos tomando las medidas necesarias para que la Argentina lentamente comience a recuperarse. Con respecto a los índices de pobreza, lo que está calculando la UCA es una estimación de lo que van a ser los números del INDEC. Pero no dejamos de reconocer que este año, en medio de la aceleración inflacionaria, se ha producido un aumento de la pobreza.

P: Algunos economistas ven una desaceleración de la inflación, ¿coinciden con este diagnóstico?

N.D.: No hacemos pronósticos de la inflación mensual. Miramos los números porque disponemos de ellos y porque nos sirven para tomar decisiones, estamos confiados con lo que estamos haciendo tanto en materia fiscal como en monetaria para tener una inflación más baja en 2019 como en 2018 y estamos convencidos de que vamos por el rumbo correcto.

P.: ¿En que se basan?

N.D.: Nosotros creemos que tenemos una política monetaria muy sólida, simple muy creíble que está logrando reducir la inflación mes a mes que ese proceso va a continuar. Creemos que está mejorando. Hoy no tenemos metas de inflación, tenemos metas de agregados monetarios. Nuestro compromiso es cumplir con la meta que tenemos para la base monetaria, para el agregado monetario que tiene que permanecer constante excepto por el ajuste estacional que tuvimos en diciembre hasta junio del año que viene. Luego de terminar a este ritmo va a seguir creciendo, cumpliendo con nuestro programa monetario estamos convencidos de que la inflación va a ser más baja. Pero como no tenemos metas de inflación, no hacemos pronósticos sobre la inflación.

P: ¿Cuándo estima que ingresarán los fondos del FMI?

N.D.: En este momento no tenemos una necesidad importante de pesos. Los fondos van a ingresar al tesoro eventualmente el viernes. Y si no llegamos al viernes, después de las fiestas, entre Navidad y Año Nuevo. Y luego veremos nuestra necesidad de pesos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí